domingo, 18 de octubre de 2009

De la sociedad tele dirigida a la post telebasura Por Mauricio Chinchilla

¿Es tan tonta la caja tonta como se dice y se piensa, o somos más tontos los televidentes que nos quedamos «enganchados» ante ella? Teniendo en cuenta que la prensa, la radio, el cine, la televisión y ahora también Internet, son hoy una parte casi esencial de la cotidianidad del hombre moderno, comienzan a aparecer voces críticas en cuanto a contenidos, mensajes, finalidades, ecuación, horarios, etc.

«Telebasura» o «teleporquería», son entre otros, los adjetivos que se vienen utilizando desde hace ya un tiempo, para denominar ciertos canales o ciertos programas de televisión.

Pero ¿a qué se refieren estos conceptos? Según las «consideraciones iniciales» (http://www.audiovisualcat.net/investigacion/telebasura.pdf) que sirven como documento de trabajo para unas Jornadas sobre Telebasura, realizadas por el Consejo Audiovisual de Cataluña (http://www.audiovisualcat.net): «El concepto de teleporquería se está aplicando sobre todo a un conjunto de modalidades televisivas y no a un género específico. Cuando los Reality Shows, concursos o programas del corazón que emiten algunos canales de televisión merecen el calificativo de basura, lo que se está calificando no es el género en sí, sino la degradación que se produce en unos casos y en unas programaciones determinadas».

En la página http://tvblog.blogs.com/tv/2004/06/contradicciones.html, se afirma que «el abismo que se abre entre los que hacen televisión, los que la ven, y los que la valoran es enorme» y añade: «¿Por qué se critica tanto la televisión actual?» El escritor Antonio Sempere tiene la respuesta: «Por desconocimiento, la mayoría de críticos de televisión ignoran, odian y desprecian el medio, lo miran por encima del hombro. Yo, sin embargo, amo la televisión y dedico ocho horas diarias a verla. Fruto de esta pasión nace «En tiempo real: La televisión al borde de un ataque de nervios» (http://www.primeravistalibros.com/fichaLibro.jsp?codigo=1393), un libro en el que analizo la situación actual de la televisión desde sus dos pilares básicos: los programas de telerrealidad y los informativos como espectáculo. La televisión va a continuar durante mucho tiempo con esta dinámica de programación en tiempo real, las cadenas han despertado el voyeur que todos llevamos dentro, han inventado un sistema de televisión en el que crean sus propios personajes y viven de ellos. El caso más claro es el de Telecinco (http://www.telecinco.es/), en España, una cadena en la que los reality son la base de su programación. Si estos fallan, falla todo».

El politólogo y ensayista italiano, Giovanni Sartori, (http://www.infoamerica.org/teoria/sartori1.htm) profesor de las Universidades de Florencia y Columbia, tiene su propia tesis sobre los efectos de la televisión y hace, en su obra, Homo Videns (http://www.lapaginadefinitiva.com/television/biblioteca/sartori1.htm) una crítica a la sociedad teledirigida. Realiza un análisis de la influencia de la televisión y de la cibernética en la sociedad actual. Intenta dar respuesta a los interrogantes de futuro que plantea el nuevo esquema de comunicación social que se está configurando actualmente. Un sistema dónde predominan los individuos solitarios, la comunicación es cada vez menos personal, la televisión se convierte en el vehículo universal de transmisión de información, desde los países más poderosos hacia todo el planeta, y aparece un nuevo elemento comunicacional: las redes de comunicación cibernéticas. De éstas, todavía se desconocen las consecuencias, tanto en la educación como en la intercomunicación de las personas, así como de sus diferentes utilizaciones. En su crítica al poder de la televisión y de la cibernética, niega las posibilidades de la información audiovisual como fuente de formación. Ésta anula la posibilidad de hacer abstracción de los conceptos aprehendidos y de configurar nuevas ideas, postulados y proyectos. Anula la capacidad de reflexión del ser humano. La cultura, por tanto, se vuelve superficial, con abundancia de imágenes pero escaso contenido. La sociedad, por tanto queda, a juicio del politólogo, en manos del poder audiovisual.



Y es que tal y como afirma Carlos Barrera del Barrio de la Universidad de Navarra en su artículo «La crítica de los reality shows en la prensa» (http://www.unav.es/cys/vii2/barrera.htm) «no es verdad que las televisiones sean unos meros servidores de los gustos que el público pide: al público también se le educa o se le deforma a través de lo que la televisión le proporciona y a lo cual le acostumbra, de tal modo que le hace pedir, en expresión asaz repetida en los actuales ambientes políticos, "más de lo mismo". Falta valentía en una verdadera apuesta por la calidad, que cultive valores más dignos del espíritu humano, y esto puede conseguirse con simple profesionalidad y sentido de responsabilidad social».



El público latinoamericano también se ha visto invadido, si no es que copian los ejemplos a no seguir de otros lugares –fruto tal vez de tanta globalización–, de programas tales como «Laura en América», o el «Show de Cristina» (http://www.cristinaonline.com/).



No basta con preguntarnos ¿qué está pasando? o ¿cómo hemos llegado a esto? La solución pasa por detenernos a observar la realidad y a pensar el futuro de la televisión de manera más crítica y racional.



Ya se han dado algunos pasos en este sentido. Leemos por ejemplo en el boletín de educa.Web, artículos como el de José Ignacio Aguaded Gómez, Profesor de la Universidad de Huelva y director del Grupo Comunicar, donde se pregunta, a la vez que nos pregunta: ¿Es posible enseñar a ver la tele? Utopías y realidades. (http://www.educaWeb.com/EducaNews/interface/asp/Web/
NoticiesMostrar.asp?NoticiaID=159&SeccioID=301).



Y los planteamientos son relativamente sencillos. Algunos de ellos:

*

Aprender y enseñar a ver televisión.

*

Que las administraciones tengan una política global y planificada y que se puedan concretar en planes integrales de formación de profesorado, que se fomenten las campañas institucionales en padres, profesores y alumnos, que se editen materiales didácticos, libros con reflexiones y experiencias, propuestas e investigaciones.

*

Que se fomenten las asociaciones ciudadanas específicas de televidentes.

*

Que los medios de comunicación social y, específicamente, las emisoras de televisión no olviden que son también, sin duda, uno de los ejes básicos para el fomento de la educación de los telespectadores.

En suma, es una responsabilidad social, que, para que tenga éxito, nos compete a todos. Como señala Pérez Tornero en su libro «El desafío educativo de la televisión», «el desafío debe no sólo transformar la televisión, sino cambiar la educación (...). No es sólo un desafío ético, sino un desafío que afecta a nuestra ciudadanía democrática: para mantener nuestro grado de civilización y desarrollo y para ampliarlo, necesitamos que el medio de comunicación hegemónico en la actualidad, participe de los valores propios de la civilización, cultive la inteligencia y apoye el enriquecimiento cultural».

sábado, 12 de septiembre de 2009

Sobre la pregunta ¿qué es la ilustración de Kant?

¿Alcanzamos la mayoría de edad?
“La minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento”

Por Andrés Molinares 11c

Al llegar a los 18 años, decimos a mucho honor que hemos alcanzado la mayoría de edad…pero en realidad es asi?, biológicamente podría serlo pero racionalmente aun somos seres dependientes, condicionados a ideologías inculcadas desde la cuna, una ideología cegante que no nos permite salir de este grupo oprimido, utilizado para alcanzar “bienes” que a la final solo serán unos intereses individuales de los opresores.

Que es lo mas importante de ser mayor de edad?, salir de rumba, poder beber y fumar sin preocupaciones o limitaciones, votar por los beneficios que esto trae, todo esto lo pensaría un no ilustrado, un menor de edad; un ilustrado diría que lo mejor de esto es tener la libertad de pensamiento, de elección, ser autónomo en mis decisiones, vivir la vida sin dependencias materiales ni de pensamiento, estar libre de aquella nobleza y el absolutismo que aquellos que por primera vez vieron la ilustración como la salida trataron de liberar a aquel pueblo burgués.

El ilustrado, el mayor de edad, sabe ver más allá de lo que le muestran, es crítico con lo que le rodean, no es cegado con una emisión de noticias, ni es comprado con un plato de comida.

Ser ilustrado seria el paso base para darle un cambio drástico a esta sociedad y llevarla a un camino de equidad donde las fuerzas de opresoras y oprimidas desaparecerían.




Nos podríamos preguntar en Colombia cuantos ciudadanos con cedula alcanzan realmente la mayoría de edad?, cuantos ya se liberaron y cuantos aun siguen dependiendo y viendo con buenos ojos los abusos, los maltratos a los que son sometidos muchas personas por parte de aquellos que se dedican a “cuidarnos”, pero aun así seguimos creyendo que lo hacen y seguimos saliendo a las calles a darles nuestro apoyo a sabiendas que ellos nos dan la espalda nos ponen el culo y pasan por encima de nosotros porque ellos son la autoridad, cuanto vamos a tener que esperar y cuanto mas vamos a soportar y tolerar, hasta cuando las personas abrirán sus ojos y se darán cuenta de esto. Sera cuando les pase a ellos aun será siendo insignificante. Aun hay tiempo pero no mucho, desde ya es hora de reconocer y abrir los ojos para realmente alcanzar la mayoría de edad.

domingo, 30 de agosto de 2009

Algo más sobre los murales ( tomado de www.todo art.com)

Pintura mural

La pintura mural es un género que se utiliza desde que el hombre comenzó a manifestarse a través del dibujo y la pintura. La usaron los asirios, los egipcios, los griegos, los chinos, los japoneses, en medievo europeo, en el renacimiento y barroco en las iglesias y en el siglo XX comenzó a formar parte del paisaje urbano.
En Latinoamérica se inicia en 1930 el Muralismo Mexicano. Liderado por Clemente Orozco, Diego Ribera y Alfaro Siqueiros este movimiento es el pilar fundamental para la pintura mural como vehículo de expresión, identificación y transformación de los sectores sociales más oprimidos en todo latinoamérica.
“La revolución mexicana de 1910 fue un movimiento popular y nacional. Los grandes latifundistas eran los herederos de los conquistadores españoles y los trabajadores duramente explotados eran los aborígenes, los descendientes de los aztecas y los mayas. A la heroica revuelta de los campesinos sin tierra se unió enseguida el movimiento progresista de los intelectuales y los artistas (…). Tras la victoria de las fuerzas revolucionarias, los primeros gobiernos revolucionarios buscaron la colaboración de los artistas para la formación cultural del pueblo y la reforma de la enseñanza (…). Puesto que se quiere que el arte moderno despierte en el pueblo la espontánea creatividad de la antigua cultura mexicana, se eligen las formas más adecuadas para poner la obra de los artistas al alcance de las masas: las grandes figuraciones murales y los grabados populares. Las primeras tienen carácter decorativo y celebrativo, los segundos son narrativos y fácilmente comprensibles” (Giulio Argam).
La pintura mejicana de la revolución tuvo una amplia influencia sobre todos los países latinoamericanos y sobre todo en los que más trágica era la situación del proletariado indígena: en Chile, Colombia, Ecuador y Brasil.
En Brasil este realismo de corte social será llevado a la pintura por Cándido Portinari y en Ecuador por Guayasamín entre otros.
En Argentina es el grupo Espartaco (1959), integrado Juan Manuel Sánchez, Elena Diz, Mario Mollari y Ricardo Carpani ponen la pintura mural al servicio de las reivindicaciones obreras y gremiales y realizan pinturas en sindicatos, escuelas y espacios urbanos. Este grupo escribe un manifiesto en el que cuestionan la pintura de caballete, individual como un arte burgués, al servicio del imperialismo.
La historia del grupo Espartaco está indisolublemente ligada a la época que le dio entidad. Sus trabajos nos hablan de una época en el que las fábricas humeaban las 24 horas y los obreros peleaban por mejoras. En ese sentido su conformación y su disolución marcan el período que le dio la vida. La ebullición política de los jóvenes universitarios y obreros industriales gritaba en la mayoría de los idiomas, que la utopía era posible. Era una sociedad en la que había burgueses y proletarios con overall, y no mercados que marcan los destinos de los gobiernos, no desesperados desocupados estructurales.
Algunos de sus murales fueron realizados en lugares públicos como el gremio de la Industria del vestido, de la Sanidad, de la Industria Lechera y en el pabellón de la Facultad de Ciencias Exactas de la Ciudad Universitaria y algunas entidades gremiales que ya no existen.
Han pasado muchos años en Argentina para que la pintura mural tenga un lugar en las artes plásticas y se consolide un dialogo del hombre con su tiempo.
Lo que ha sido siempre una característica relevante de este lenguaje es su posibilidad de llegar a un público mucho más heterogéneo que el de la pintura de caballete, por el simple hecho de que es una pintura pensada simultáneamente desde la necesidad del grupo realizador de plasmar un contenido en el muro y lograr la atención del gran público.

Los contenidos trabajados en el programa “Jóvenes y Memoria” poseen características muy especiales, por eso es necesario un trabajo muy minucioso de los distintos factores formales y espaciales que van a construir la imagen, como así también una composición que reúna y sintetice dichos elementos para lograr un efecto visual importante y a la vez trasmitir contenidos con gran profundidad ética.
El mural puede ser realizado en paredes interiores y exteriores, dependerá de las dimensiones y el emplazamiento la cantidad y diversidad de espectadores que lo vean.
Un primer elemento a tener en cuenta para la pintura de un mural es la preparación del muro. Este debe estar en buenas condiciones, sin restos de pinturas anteriores, sin crecimientos naturales (musgo, algas, líquenes y moho), sin restos de humo o grasitud.
Lo más atinado es raspar con un cepillo de cerda dura y cubrirlo con un reboque de cemento y arena.
Finalmente se pasa una emulsión selladora y antihumedad que deje la superficie uniforme para comenzar la tarea. Por precaución se comienza a pintar dejando un zócalo de 30 cm.
El mural se puede realizar con pinturas al agua o esmalte sintético, como así también en temple, esgrafiado, mosaico entre otras técnicas mixtas.
La realización del boceto es una tarea bien compleja, que requiere de muchos encuentros grupales entre los alumnos y el docente que los va a guiar.
Un primer paso es poder conceptualizar lo más sintéticamente posible la idea a trasmitir, otra instancia es la creación de la imagen mediante la cual se hace visible esa idea.
La elección de la composición en el campo plástico –realista, hiperrealista, surrealista, abstracta, geométrica u otras– es importante construirla siempre sabiendo para que y porqué se utiliza.
Si el muro sobre el que se pinta el mural es apaisado, la composición resulta más tranquila, se puede potenciar esto con la repetición. Los ritmos, los gradientes formales y tonales que construyan un relato, hasta pueden utilizar el recurso de la historieta.
Cuando el muro es vertical la composición resulta más dinámica, sobre todo si se utilizan las diagonales que van de los ángulos inferiores a los superiores y viceversa.
Es importante la ubicación de las formas más pregnantes de la composición. Si se sitúan en el centro del campo plástico pueden dominar al resto de la imagen; si se apoyan en una horizontal transmitirán más quietud y si se utilizan las diagonales la composición adquiere dinamismo.
Los elementos plásticos –color, línea, valor lumínico, estructuras formales, textura– son la expresión del contenido, son vehículos de la idea.
Los indicadores espaciales a utilizar deben ser bien elegidos –superposición, disminución de detalle, perspectiva lineal, perspectiva isométrica, movimiento diagonal y otros– porque el mural va a estar integrado al espacio real, urbano y deberá dialogar con él.
Si el espacio elegido es el patio o un salón de escuela o una biblioteca, es importante encuadrarlo dentro de los intereses relativos a esos futuros espectadores.
El espacio exterior tiene que ser fotografiado, caminado, mirado desde diferentes puntos de distancia antes de realizar el mural para no tener luego sorpresas irreparables.
Una pintura mural se realiza para que perdure, por lo tanto se debe realizar con mucha responsabilidad.

jueves, 27 de agosto de 2009

Un cuento

Por: John Del Río.


En un lugar lejano, de esos donde habita la belleza, había un lago y cerca de allí vivía una viejecilla que cansada de la ciudad y sus miles de problemas, decidió acompañarse de otros seres de la naturaleza, las flores, el viento, los arboles, los insectos y todos aquellos que ya hemos olvidado. Esta viejecilla vivía muy contenta, pues tenía facultades que se le despiertan a los seres humanos cuando deciden hacerlo, una de ellas era que podía escuchar a las flores, tenía un campo grandísimo donde había muchas de ellas, el sueño que más anhelaba eran que en el lago nacieran flores y todos los días daba paseos en las mañanas, en las tardes y en las noches para ver si nacía alguna, cierto día cuando tuvo un sueno con el sol en la noche acompañando a la luna, despertó y salió a paso rápido hacia el lago para mirar si habían flores, se alegro muchísimo al ver que una pequeña florecilla había nacido en la orilla del lago, fue tanto su regocijo y de tal manera que todos los pájaros vinieron a ver qué pasaba, ella casi lloraba de alegría, saludo a la flor - “buenos días” – pero no hayo respuesta, sintió un poco de tristeza, pero, recordó que esta pasión solo se desataba si vivas en la cuidad y además llevaba años sin sentirla, pensó entonces que hacer para conversar con la flor, recordó que años atrás el último humano visitante que tuvo por allí sembró con gran esmero una flor que se había convertido en la más habladora de la pradera , decidió ir a consultarle sobre cómo podía entablar conversación con la florecilla nueva del lago - ‘’ dime como podemos conversar la florecilla y yo”- a lo cual contesto la flor - “ella no hablara nunca”- la viejecilla se quedo callada y se marcho de nuevo al lago, cuál fue su sorpresa al ver que la flor había cambiado de color, antes era amarilla y ahora se veía en una mezcla do tonos rojos, hizo una pregunta a la flor sobre su nuevo color, pero solo escucho al viento que ya empezaba su música de la tarde, pensó que ya había cumplido su sueño de ver una flor en el lago y regreso a su casa, encendió el fuego de su chimenea, aquella noche se quedo dormida en el sillón al calor del fuego, tuvo un sueno y he aquí lo que sonó:
Por el camino hacia su casa venia un visitante a lo lejos, no podía apreciar bien de que se trataba, pero a medida que la figura se acercaba pudo reconocer que era una niña cargada de flores de mil colores, la niña venia sonriendo y cantando canciones con los pájaros, los colibríes bebían del néctar de aquellas flores y algunos pájaros ya habían hecho nidos en los arbustos que crecían, cuando la niña se acerco la viejecilla pudo ver que su boca era un mar, sus ojos eran dos soles, y su cara toda era un cielo azul sin nube alguna, las flores cambiaban de colores con el canto de de la niña, todo era tan hermoso que la viejecilla extasiada quiso cantar con ella, pero, cuando esto quiso hacer, sucedió entonces que las flores se cambiaron por metrallas y los cantos de la niña se convirtieron en llantos de gentes que sufrían, el mar que antes era azul ahora se mostraba rojo de sangre, los soles se apagaron y su rostro de cielo azul se convirtió en uno gris; la viejecilla se despertó y miro hacia la ventana donde los pájaros que tanto amaba ya llevaban rato a la espera de sus diálogos matutinos, nuestra viejecilla tenía otra facultad, la de hablar con los pájaros; un azulejo que siempre madrugaba más de lo habitual se poso en su mano y empezó a dialogar con ella- “tengo algo que decirte” - “dime” - contesto la viejecilla- “tendrás una visita dentro de tres días”- no dijo más y emprendió su vuelo rápido, la viejecilla se quedo pensativa y muy contenta pues llevaba bastantes años sin vistas humanas.

Paso el primer día avistando al la flor del lago para ver como cambiaban sus colores en las mañanas todos los azules, al mediodía los amarillos y los verdes hacían fiestas, en las tardes rojos y violetas y en las noches se mezclaban todos como si festejaran, la segunda noche después del anuncio que le dio el azulejo la viejecilla decidió dormir junto al lago, era luna llena, estaba feliz en compañía de la florecilla aunque esta no hablara, cuando se acercaba la media noche vio que algo salía del lago y pudo comprobar que eran un pez plateado que saludaba con un beso a la florecilla, la viejecilla sin hacer ruido se recostó en la grama para ver mejor lo que sucedía, el pez y la florecilla empezaron algo que sorprendió mucho a nuestra amiga, fue entonces que mientras la florecilla hacía sonar sus pétalos en una música celestial, el pez bailaba sobre el lago ágilmente y con tanas cabriolas que apenas movían el agua, mientras esta música y danza realizaban, la viejecilla se quedo dormida y entonces tuvo un sueño y he aquí lo que soñó:
Se encontraba en un bosque donde el viento hacía sonar todo en acordes musicales, las mariposas danzaban y a la vez también producían música, todo sonaba de tal manera que se sentía alegre de una manera que antes no lo había sentido, fue entonces cuando entro en el bosque una orquesta de flores que sonaban cuando los colibríes bebían de sus néctares, que músicas pudo oír mientras en el sueno se hallaba.
El frio del amanecer le hizo despertar y recordó que según las palabras del azulejo hoy sería el día de la visita, se marcho a su casa para preparar todo y recibir al visitante que llegaría, cuando el sol se hallaba en la canícula de la viejecilla, vio que por el camino se acercaba una cosa extraña que al ver más de cerca reconoció, y pudo ver que era la niña del sueño igual de cargada de flores y cantando con los pájaros, a paso rápido salió al encuentro y con abrazos, besos y sonrisas saludo a la niña de la flores, se dirigieron a la casa, la viejecilla ofreció agua de beber a la niña la cual no paraba de beber. Pasaron el día entre cantos y conversaciones, cuando llegó la noche, la viejecilla preparó el lugar donde dormirá la niña, esta se quedó dormida y la viejecilla que tenia la facultad de ver los sueños de las personas mientras dormían, pudo ver todo lo que la niña sonaba, se hallaba en un lugar triste, lloraba y con sus manos se tapaba el rostro; otro sueño vino entonces y vio a la niña correr por un campo con mucha gente perseguida por soldados que disparaban y gritaban, la vio caer en la grama sin vida, fue entonces cuando decidió no observar más los sueños de la niña, se recostó cerca de ella y se quedo dormida.
Al siguiente día antes que despertara su visitante, se dirigió al lago, porque quería ver danzar al pez mientras la florecilla sonaba su música de pétalos, cuando llego allí se sorprendió al escuchar el llamado del pez que la convidaba a bailar con él, la viejecilla se detuvo por un instante a pensar en la imposibilidad de aquel pedido, pero de inmediato supo que podía hacerlo, se desnudo y con el primer sonido de aquella música celestial se poso sobre el lago y danzo con el pez; mientras esto hacia, la niña se despertó y con su olfato pudo seguir el rastro de la viejecilla, llegó hasta el lago para verla bailar y su felicidad era tanta que todas sus flores lanzaban grandes chorros de néctar que todos los pájaros vinieron a beber, la viejecilla mientras en su desnudez bailaba se dio cuenta que la niña estaba en la orilla del lago, “ven con migo”- dijo a la niña- a lo cual no hizo esperar la infanta, las dos danzaban alegremente con el pez y entonces llegó la noche sin que apenas lo notaran, fue entonces cuando el pez en medio de su danza dijo a las danzantes - “vengan con migo al fondo del lago y no se preocupen por volver, porque allí todo es tan bello que nunca sentirán la falta de regresar a la superficie”, las dos, viejecilla y niña con sus alegres rostros se sumergieron con el pez y desde entonces las espero en el silencio de toda esta naturaleza al borde de este lago.

martes, 18 de agosto de 2009

Realización de video documental......

La universidad Nacional y el Canal 13 están promoviendo un concurso de vídeo documental para estudiantes de bachillerato sobre educación en valores, nuestra institución participa con un ejercicio que apenas comenzamos hace dos semanas, el cual girará en torno a uno de nuestros valores pilares: la autonomía, como es sabido por todos ustedes realizamos un casting para escoger las actrices principales que fue ganado por Yuleicy y Vanessa del grado 10ºD. se buscaban mujeres que siendo muy autónomas, tuvieran facilidades de expresión y que además quisieran realizar el papel central de este vídeo; quiero además hacerles saber que muchos de ustedes se harán participes de este vídeo documental en las discusiones de clase y en las grabaciones que se realizarán en las diferentes sedes de la institución.
El vídeo documental lo realiza un grupo de 12 estudiantes de los grados noveno, décimo y once, si alguien tiene ganas y desea vincularse al trabajo de este vídeo con mucho gusto lo recibiremos.
Agradezco la colaboración de todos ustedes.