¿Qué es el derecho internacional
Humanitario?
El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".
El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o convenios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho.
El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante parte –Pero distinta– del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas.
¿De donde proviene el derecho
Internacional humanitario?
El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres.
La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX.
Desde entonces, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados.
En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un derecho verdaderamente universal.
¿Dónde se encuentra el derecho
Internacional humanitario?
El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las victimas de los conflictos armados.
Hay asimismo otros textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas militares o que protegen a ciertas categorías de personas o de bienes. Son principalmente:
la Convención de la Haya de
1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos
Protocolos;
la Convención de 1972 sobre
Armas Bacteriológicas;
la Convención de 1980 sobre
Ciertas Armas Convencionales y sus cinco Protocolos;
la Convención de 1993 sobre
Armas Químicas;
el Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonal;
el Protocolo facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados.
Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH como derecho consuetudinario, es decir, como normas generales aplicables a todos
los Estados.
¿Cuándo se aplica el derecho
Internacional humanitario?
El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciones de tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició.
El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter internacional. En los conflictos armados
Internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los
Convenios de Ginebra y en el
Protocolo adicional I
domingo, 2 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
a mi me parece que el DIH es son normas para para proteger la s vidas en las guerras y que vinculan a personas no participantes en ellas involuntariamente.
yo opino que el DIH trata de limitar los efectos de los conflictos armados y protege a las personas inocentes que no participan y que ya no participan en esto...
ME PARECE QUE LOS DIH SON PARA PRROTEGER LAS PERSONAS DE LA GUERRILLA QU VINCULAN A PERSONAS INVOLUNTARIAMENTE EN SUS GUERRAS....
me parecio muy interesante el tema delos dih por que se trata delos derechos delas personas y delos conflictos de la guerrilla y ayudan alas peronas inocentes.....
Publicar un comentario